Biomimética

El futuro (presente y pasado): la biomimética

La biomimética es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración de tecnologías innovadoras, para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ya ha resuelto, a través de modelos de sistemas (mecánica) o procesos (química), o elementos que imitan o se inspiran en ella.

¿Ejemplos? Sistemas de cierre como el velcro, que se adhiere igual que lo hacen los cardos alpinos, o el tren bala de Japón con un frontal con forma de pico de pájaro para ser más silencioso y aerodinámico.

En realidad es divertido. La semana pasada en una ponencia sobre Innovación para una cúpula directiva compartíamos las tendencias (5G – o 6G que están en camino -, Inteligencia Artificial, Blockchain, Metaverso) y añadimos la biomimética para el final.

La audiencia se sorprendió. Pero, a nosotros, nos parece que la naturaleza es esa obviedad que siempre ha estado ahí y que sigue siendo una fuente inagotable de innovación. 

¿Cómo sería una organización biomimética, que imita a la naturaleza?

¿Cómo serían sus políticas de personas? (¿podrían infundir los ciclos de productividad propios de los seres vivos? (como el barbecho, por el cual se deja descansar la tierra cultivada para recuperar materia orgánica, respetando así los ciclos vegetativos de nuestro ecosistema)

¿Cómo serían sus políticas de venta?, ¿se inspirarían en la perfección de las maniobras de apareamiento de las aves?, ¿buscarían ofrecer un valor y un atractivo como hacen las flores para ser polinizadas?

Y, ¿su modelo de negocio?, ¿estaría conectado con todo el ecosistema natural (o empresarial) para funcionar en armonía con todos los elementos?, ¿entendería que forman parte de un todo?

Y: ¿qué principios de biomimética podríais aplicar a vuestra organización?

Verónica, quizá responder esta pregunta no sea tu papel como CEO. En definitiva, como dice Olga San Jacinto (CEO de Google América de 2012 a 2018): CEO no ha de tener todas las respuestas. Pero sí todas (las buenas) preguntas – y un equipo y partners cerca que sean capaces de contestarlas, claro.

Negocios biomiméticos. Que no se diga que no lo avisamos 😉

  • Verónica Ferrer, CEO en Pitaya
Pitaya es la primera potenciadora de negocio del mundo. ¿Qué hacemos? Potenciamos negocios, literalmente. Proporcionamos a las compañías productos potenciadores que aporten: orden, frescura, equilibrio y resultados.

¿Cómo? Aportando valor en dos prioridades estratégicas de las compañías: facturar más (vender más y mejor) y las personas (equipos motivados y de alto rendimiento).

Nuestro Why es fomentar un sistema económico mundial 100% sostenible. No, no somos una consultora de sostenibilidad, sino una potenciadora de negocio que no entiende otra manera de hacer negocios que no sea de manera sostenible.

¿Qué queréis potenciar?

cimkit® Sistematizar las ventas

mog® Marketing con dirección

PeopleTop® Equipo de alto rendimiento

¿Hablamos?

Descúbre nuestras soluciones

cimkit®

Sistematizar las ventas

mog®

Marketing con dirección

PeopleTop®

Equipo de alto rendimiento