¿Esfuerzo O Resultados?

– ¿Has visto? – «He obtenido una nota excelente, a pesar de que apenas me he esforzado». – Me dijo una compañera.

Últimamente me ha venido a la mente esta conversación que tuvo lugar hace bastantes años atrás, cuando cursábamos Publicidad y Relaciones Públicas.

Curiosamente, contiene una creencia que ha condicionado, tradicionalmente, el modelo educativo y profesional imperante.

El esfuerzo es la manera de obtener resultados. 

Si alguna moraleja extraigo de los top performers, personas de éxito y gurús en su sector, es la necesidad (1) de conocer las creencias que uno tiene y (2) ser capaz de cuestionarlas.

Si el esfuerzo es la manera de obtener buenos resultados, es natural que mi compañera estuviera sorprendida de su nota excelente sin apenas esfuerzo. 

Probablemente, una versión más joven de mí también lo estuviera.

Pero, si me lo dijera ahora de nuevo, yo (y seguro que tú también) le diría:

– Si tu vas al dentista para que te operen: ¿te importa si el dentista se esfuerza más o menos? ¿O lo que te importa es que te solucione el problema?

Creo que la respuesta es obvia, ¿verdad?

Pues, aunque sea obvio, las culturas empresariales tradicionales han premiado el esfuerzo (concebido como: cantidad de horas dedicadas al trabajo – primero en llegar, último en irse-, sacrificio vital y nivel de estrés) como parámetros de un profesional competente y comprometido.

No me malentiendas (aunque ya sé que a estas alturas ya no lo haces). No se trata de desmerecer el esfuerzo. Y menos,  el compromiso. Tú y yo sabemos que es esencial en todo lo que uno hace.

Pero sí se trata de poner de manifiesto que si se potencian las habilidades naturales y los talentos de las personas, si se plantean sistemas empresariales ágiles y ligeros, si se pone el foco en el prójimo (leáse cliente, proveedor, accionista u otro público) en vez de en uno mismo puede que se consigan los mismos resultados, pero con menos «esfuerzo».

Y esto conlleva, de hecho, a que tome cada vez más fuerza una nueva creencia:

El efectividad es la manera de obtener resultados. 

Considero que un ecosistema empresarial sostenible, entiende esa máxima.

Y tú, ¿cómo lo ves?

Gracias por estar aquí. Seguimos muy cerca.

– Verónica Ferrer, Consultora en Pitaya Business.

Pitaya es la primera potenciadora de negocio del mundo. ¿Qué hacemos? Potenciamos negocios, literalmente. Proporcionamos a las compañías productos potenciadores que aporten: orden, frescura, equilibrio y resultados.

¿Cómo? Aportando valor en dos prioridades estratégicas de las compañías: facturar más (vender más y mejor) y las personas (equipos motivados y de alto rendimiento).

Nuestro Why es fomentar un sistema económico mundial 100% sostenible. No, no somos una consultora de sostenibilidad, sino una potenciadora de negocio que no entiende otra manera de hacer negocios que no sea de manera sostenible.

¿Qué queréis potenciar?

cimkit® Sistematizar las ventas

mog® Marketing con dirección

PeopleTop® Equipo de alto rendimiento

¿Hablamos?

Descúbre nuestras soluciones

cimkit®

Sistematizar las ventas

mog®

Marketing con dirección

PeopleTop®

Equipo de alto rendimiento