El desplome de Adobe

El desplome de Adobe

*Desplome que ha hecho posible que ahora mismo sea una de las compañías de software tecnológico más potente del mundo (y más aún, con la reciente adquisición de Figma, por un valor de casi 20.000 millones de dólares).

Pero vayamos paso a paso. Situémonos en el 2011.

Adobe, con Shantanu Narayen al mando de su dirección general, y siendo el mejor software de diseño y de producción multimedia del mercado, decide cambiar drásticamente su modelo de negocio. Lanzan Creative Cloud, una propuesta que representa, para los productos de esta compañía norteamericana, una transformación total en su modelo de venta. (¿Os acordáis del momento donde, en vez de pagar una licencia de Photoshop, pudisteis pasar a pagar una suscripción mensual por todo el Cloud? Pues ese fue el cambio).

De un día para el otro, se acaba un sistema de licencias que parecía que les funcionaba bien, y lo cambian por un sistema de suscripciones, mucho más relacionado con el futuro: nuevo modelo de comercialización y presencia en la nube.

Pero era temprano. Y, a partir de ese momento,  la compañía se desploma:

Fijaos en el gráfico. Se desploma por lo que a ingresos (net income) y beneficios (Revenues) se refiere –la verdad es que no fue un cambio muy bien recibido por sus clientes-. 

Pero, aunque parezca una contradicción, sus acciones durante ese periodo solo hacían que aumentar.

La pregunta es: ¿Por qué?

Pues porque supieron explicarle a Wall Street su estrategia de innovación (que, con el tiempo, ha resultado ganadora).

Pero, ¿quién invierte en una compañía que «se va a pique»?

Quienes saben que tu compañía no depende únicamente de sus ventas. Una compañía que no está cegada por sus “beautiful, profitable customers” – así los describía Charlene Li en el WOBI NYC, nombrada por Fast Company como una de las personas más creativas del mundo empresarial.

Quienes entienden que a veces es importante enfocarse en el futuro, aunque en el corto plazo no resulte.

Y es que, como siempre nos dice un buen amigo de Pitaya, former CEO de varias multinacionales:

Un CEO ha de llevarse bien con todo el mundo, pero no mucho: accionistas, clientes, empleados. Porque si se lleva muy bien con los clientes, significa que sólo trabaja para ellos. Si lo hace con los accionistas, significa sólo trabaja para ellos. Y, si se lleva muy bien con los empleados, significa que solo trabaja para ellos. Y hay que buscar un equilibrio. 

¿Hasta qué punto las ventas de la compañía en corto dictan las estrategias al largo?

– Verónica Ferrer Moregó, CEO en Pitaya.

The Biz Journal es la publicación de la consultora estratégica pitaya. Con más de una década de trayectoria y un sólido prestigio en el mercado, Pitaya se ha destacado por brindar un apoyo fundamental en áreas clave como el crecimiento, el desarrollo de equipos humanos altamente eficientes y la innovación.

¿Qué queréis potenciar?

rocket® Crecimiento

PeopleTop® Equipo de alto rendimiento

pitayanext Innovación y data

¿Hablamos?

Descúbre nuestras soluciones

rocket®

Crecer exponencialmente

PeopleTop®

Equipo de alto rendimiento

pitayanext

Innovación y Data