Si no hubiera sido

Navidad de 1831. Inglaterra.

El joven chaval partía en el Beagle. El Beagle era un barco atracado en el muelle de Playmouth.

Partía el joven: huía de una aburrida vida de clérigo que su familia le tenía preparada. La Inglaterra de inicio del siglo XIX no era para nada un lugar de libertad social y de pensamiento. En el momento que zarpaba el barco en ese país aún existía la esclavitud y la época victoriana llegaba pisando fuerte con su llamada «doble moral». Así lo cuenta Helena González Burón, licenciada en Biología y doctora en Biomedicina.

Charlie, nuestro joven, era un apasionado estudiante de ciencias naturales. El Beagle iba camino a la aventura. Hasta la Patagonia y, principalmente, hasta las islas Galápagos.

Sí, el joven Charlie era Charles Darwin. En su estancia observaba, tomaba notas, comparaba, investigaba sobre los pinzones o las tortugas gigantes de las islas. Pues fue en ese viaje que empezó a concebir y desarrollar una idea que se consideró uno de los mayores descubrimientos de la historia: la selección natural y la Teoría de la Evolución. 

Estos conceptos desmontaron de un plumazo la creencia establecida hasta entonces de que las especies eran inmutables. Nadie daba crédito a sus afirmaciones y más, en el contexto de la época, ya que esto ponía en entredicho las creencias atávicas y las teorías creacionistas.

Si volvemos a los negocios, las ideas de Darwin son un claro ejemplo de disrupción (que no de innovación). Como sabes en la disrupción lo nuevo, de ser válido o aceptado, deja obsoleto los modelos anteriores.

Y por otro lado, una se pregunta ¿qué hubiera sucedido si Charles no hubiera tenido el valor de subir a ese barco? ¿Existen Charles en nuestras empresas y vidas que, de tener el valor para explotar su potencial, podrían transformar el mundo? ¿Hay un Charles en cada uno de nosotros?

Dice Fernando Flores: «Las personas que no temen ser grandes son las realizan un gran trabajo»

Navidad de 1831. Inglaterra. Un espíritu joven partía en el Beagle.

– Verónica Ferrer, CEO en Pitaya Business

Pitaya es la primera potenciadora de negocio del mundo. ¿Qué hacemos? Potenciamos negocios, literalmente. Proporcionamos a las compañías productos potenciadores que aporten: orden, frescura, equilibrio y resultados.

¿Cómo? Aportando valor en dos prioridades estratégicas de las compañías: facturar más (vender más y mejor) y las personas (equipos motivados y de alto rendimiento).

Nuestro Why es fomentar un sistema económico mundial 100% sostenible. No, no somos una consultora de sostenibilidad, sino una potenciadora de negocio que no entiende otra manera de hacer negocios que no sea de manera sostenible.

¿Qué queréis potenciar?

cimkit® Sistematizar las ventas

mog® Marketing con dirección

PeopleTop® Equipo de alto rendimiento

¿Hablamos?

Descúbre nuestras soluciones

cimkit®

Sistematizar las ventas

mog®

Marketing con dirección

PeopleTop®

Equipo de alto rendimiento