Una verdad desvelada

Acostarse por la noche. Dormir. Despertarse por la mañana.

¿Parece un proceso lógico verdad? 

Pues, ¿sabes?, esta rutina tan establecida no siempre fue así. Es de la época contemporánea.

Durante milenios, la humanidad dividía el sueño en dos partes. Primero en lo que en inglés llamaban first nap o, en francés, premier sommeil. Pasada la medianoche, se desvelaban y vivían un espacio intermedio de duermevela. Luego, se acostaban de nuevo hasta el amanecer.

Es interesante el tiempo de duermevela. Era un espacio/tiempo donde uno/a se desvelaba. Podía ser reducido, simplemente para ir al baño. Pero en la Europa del siglo XVI o XVII era también un momento de salir al exterior, de ir a visitar a los vecinos y/0 de reflexión. En definitiva: de tener un momento para uno mismo en un estado de ensoñación.

Era algo así como un espacio de meditación, donde la tranquilidad de la noche y el confort de haber descansado ya unas horas creaba una atmósfera idónea para imaginar y reconectar.

Cuando descubrimos esta información en el artículo publicado en Le Monde Diplomatique llamado «El sueño tiene historia» por Roger Ekrich (historiador) nos despertó varias sensaciones:

La primera, genuina sorpresa, al descubrir que «dormir del tirón» es un concepto relativamente moderno.

La segunda, relacionada con la gestión empresarial. ¿Cuán necesario sería para una figura directiva disponer de esos «espacios» de duermevela? No. No se trata de despertarse a media noche (o sí). Es más recordar la importancia de disponer de espacios alejados del ritmo diario para reflexionar sobre cuestiones esenciales, reconectar con la misión y la esencia y disponer de un espacio tranquilo de meditación y análisis.

Y la tercera: Acostarse. Dormir toda la noche. Despertarse por la mañana. Suena obvio. Pero no siempre fue así.

¿Qué otras cosas deberemos estar dando por hecho sin caer en la cuenta que no siempre fueron así? ¿Revelarlas sería un catalizador para la innovación y la disrupción de nuestras empresas?

Felices firsts naps. 

– Verónica Ferrer Moregó, CEO en Pitaya Business

Pitaya es la primera potenciadora de negocio del mundo. ¿Qué hacemos? Potenciamos negocios, literalmente. Proporcionamos a las compañías productos potenciadores que aporten: orden, frescura, equilibrio y resultados.

¿Cómo? Aportando valor en dos prioridades estratégicas de las compañías: facturar más (vender más y mejor) y las personas (equipos motivados y de alto rendimiento).

Nuestro Why es fomentar un sistema económico mundial 100% sostenible. No, no somos una consultora de sostenibilidad, sino una potenciadora de negocio que no entiende otra manera de hacer negocios que no sea de manera sostenible.

¿Qué queréis potenciar?

cimkit® Sistematizar las ventas

mog® Marketing con dirección

PeopleTop® Equipo de alto rendimiento

¿Hablamos?

Descúbre nuestras soluciones

cimkit®

Sistematizar las ventas

mog®

Marketing con dirección

PeopleTop®

Equipo de alto rendimiento